La epidemia de baile de Estrasburgo


En la bellísima ciudad de Estrasburgo, capital de la Región de Alsacia, en el año 1518 ocurrió un hecho que aún no pudo ser explicado por la ciencia, más allá de varias hipótesis...

Se trató de una especie de "epidemia de baile", que quedó perfectamente documentada. Los invito a conocer esta historia y la ciudad actual.


Estrasburgo

La Ciudad de Estrasburgo

Estrasburgo (en castellano), o Strasbourg (en francés), o Straßburg (en alemán), o Strossburi (en alsaciano); está situada en el noreste de Francia, muy cerca del río Rin que es la frontera natural con Alemania, siendo la capital del departamento del Bajo Rin, en la región de Alsacia de la región administrativa francesa del Gran Este; y desde el 1º de enero de 2021, es capital de la "Colectividad territorial Europea de Alsacia".


mapa ubicación Estrasburgo

Estrasburgo reivindica el título de "Capital Europea", al igual que lo hacen Luxemburgo y Bruselas, por tener varias instituciones europeas radicadas allí, como son: el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Defensor del Pueblo Europeo y la Farmacopea Europea.

De hecho, el dominio de Internet de la ciudad es https://www.strasbourg.eu/ ; el cual la reconoce como "Europea" (EU), por encima del país Francia (FR).


Estrasburgo


Toponimia de Estrasburgo

El nombre de Estrasburgo es la adaptación española del alemán que se escribe Straßburg o Strassburg; el cual deriva de Strateburgum, que según las crónicas del historiador galo-romano Gregorio de Tours, era el nombre franco en latín con el que los francos merovingios bautizaron a la ciudad luego de haberla reconstruido en la época de Clodoveo I, alrededor del año 500; nombre que literalmente significa "el camino del burgo".

Durante la Edad Media, varios textos y obras cartográficas mencionaron la denominación germánica latinizada con distintas variantes, como Stradburgo, Strateburgis, Strasburgensis o Straceburgensis; pero al mismo tiempo también se usaban los derivados de la antigua denominación latina: Argentoratum, Argentum, Argentaria o Argentoria. De hecho, el escudo de la ciudad lleva el nombre "Argentoratum".


Escudo de armas de Estrasburgo


Argentoratum era como se conoció a la "civites" (ciudad en latín), surgida del campo militar romano, nombre que se tomó oficialmente como referencia para la fundación de la ciudad en el año 12 a. C.

Hay varias hipótesis sobre el origen de este topónimo. Según Émile Linckenheld el nombre, compuesto de la raíz argenta/argento y por rate, significa literalmente "Recinto en el Argenta",​ suponiendo que "Argenta" era el río Ill. Para apoyar esta hipótesis, se refiere a la existencia de "Argentovaria", nombre que tenía la actual ciudad de Horbourg, también situada a orillas del río Ill.

El término "argenta/argento", significando "plata" o "reluciente", se usa en muchos topónimos que aluden a las corrientes de agua; y "rate", según Arbois de Jubainville, deriva de "ratis", o sea un lugar rodeado de un vallum de tierra.​ En cambio la Enciclopedia Bonarot plantea otra versión, refiriéndose al origen de Argentoratum como latinización de Argentorate, que era el nombre celta del asentamiento que existía antes del arribo del ejército romano.​

Una leyenda dice que Estrasburgo fue fundada en la antigüedad por Trebeta, hijo de la legendaria Semíramis de Babilonia, pero las investigaciones arqueológicas demuestran que Estrasburgo tiene origen romano, fechando oficialmente su fundación en el año 12 a. C., a cargo del general Druso el Mayor, a partir de lo que era un Castrum, o sea un campamento para las legiones, bautizado con el nombre de Argentoratum.


Legión Romana VIII Augusta en Argentoratum

La Gran Isla de Estrasburgo

"La Grande Île" es una isla en el río Ill (I-L-L), conteniendo el centro histórico de Estrasburgo. La Unesco en 1988 la nombró Patrimonio de la Humanidad, porque en aquel año, el Consejo Internacional sobre Monumentos y Lugares consideró que la Grande Île era "un barrio antiguo ejemplo de ciudad medieval".

En los puentes para acceder a la Isla hay distribuidas 22 placas que marcan ese status. Desde lo alto de la catedral puede distinguirse claramente la diferencia arquitectónica entre la ciudad medieval y el resto de la ciudad moderna.


Estrasburgo diferencia arquitectónica

La Grande Île de Strasbourg

Catedral de Estrasburgo

En esta Gran Isla con el casco histórico se encuentra la Catedral de Notre-Dame de Estrasburgo, por la que más se conoce la ciudad; construida con piedra arenisca, y que contiene un famoso reloj astronómico. Es la cuarta iglesia en altura del mundo, y es un ejemplo de la ornamentada arquitectura gótica del siglo XV.


Catedral de Estrasburgo

Reloj de la Catedral de Estrasburgo

Reloj Astronómico de la Catedral de Estrasburgo

Vitreaux de la Catedral de Estrasburgo

Ornamentación gótica de la catedral de Estrasburgo

Estrasburgo

La Grande Île también tiene otras iglesias medievales menores, que sobrevivieron a muchas guerras y destrucciones sufridas en la ciudad.

La misteriosa epidemia de baile de 1518

Durante el verano de 1518, un mal inexplicable afectó a cientos de habitantes de Estrasburgo. Los investigadores modernos sugieren que se trató de un caso de histeria colectiva, pero no están del todo convencidos.

Las crónicas de la época relatan que una joven alsaciana llamada Frau Troffea, fue la primera afectada por una extraña epidemia de danza que se expandió por la ciudad durante el verano de 1518.

Todo comenzó una mañana de Julio, en la que Trofea comenzó a bailar de manera frenética y sin motivo aparente, como en un estado de trance, hasta que a la noche cayó desmayada por el agotamiento.


Frau Troffea de Estrasburgo

Luego otros habitantes hicieron lo mismo, siendo alrededor de un centenar a principios de Agosto.


Frau Troffea de Estrasburgo

A fines de Agosto ya eran más de 400 afectados.


Epidemia de baile en Estrasburgo

Mujeres y hombres por toda la ciudad, bailando hasta el límite de sus fuerzas y en algunos casos hasta la muerte, en el calor del verano.

Aunque el relato parezca un cuento, es un episodio bien documentado; que aún hoy desconcierta a historiadores y Médicos.


Epidemia de baile de Estrasburgo

Por la magnitud y gravedad que tomó el asunto, las autoridades de la ciudad se vieron obligadas a buscar una solución.

Consultaron con médicos cuya mayoría aconsejó realizar sangrados (remedio multipropósito de la Edad Media); aunque finalmente se optó por algo mucho más imaginativo: asignar un espacio público para que sigan bailando sin contacto físico con los que aún estaban libres del mal.

Entonces requisaron el mercado de granos que estaba detrás de la catedral; instalándose plataformas y contratándose músicos para acompañar a los bailarines.

Como una fiesta renacentista financiada con fondos municipales. Pero para los afectados no era ninguna fiesta, gesticulaban miedo y dolores, pues sus contorsiones no eran normales, y muchos pedían ayuda.


Epidemia de baile en Estrasburgo

En la siguiente foto muestro el lugar actual donde bailaban los afectados en 1518; que actualmente también se usa para eventos organizados por el Ayuntamiento de Estrasburgo:


Catedral de Estrasburgo

La solución intentada por las autoridades no resolvió nada, más bien al contrario, porque los curiosos se agolpaban alrededor de la pista, y cada tanto alguno se sumaba a esa locura.

El número de afectados siguió creciendo, así como el de muertos. Entonces, de la tolerancia se pasó a la prohibición. Se desinstaló la pista de baile y una ordenanza municipal prohibió la música y danza en toda la ciudad, salvo en casamientos (y en esa excepción sin permitirse los tambores).

Ya desbordadas, las autoridades civiles y científicas pasaron el problema a las religiosas. Al carecerse de otras explicaciones, se extendió la idea de que se trataba de un castigo divino.

Según la tradición, San Vito podía castigar a los pecadores creándoles convulsiones y ataques de epilepsia, conocidos como "chorea sancti viti" (baile de San Vito).

Entonces el obispo decidió una peregrinación hasta la ermita consagrada a ese santo, en una gruta en los Vosgos, a las afueras de Saverne, distante unos 35 Km al noroeste de Estrasburgo.

Allí los bailarines se calzaron zapatos rojos y caminaron alrededor de las reliquias de San Vito y de una estatuilla de la Virgen. Según las crónicas la mayoría de ellos recuperaron el control de sus cuerpos.


Ermita de San Vito en Saverne

Crisis y poder de la mente

Hasta aquí, el relato de los hechos ocurridos en 1518. Desde entonces, varias hipótesis médicas modernas intentaron explicar el extraño fenómeno.

La más extendida sospecha de una contaminación de los alimentos, puntualmente a un caso de ergotismo, una enfermedad causada por un hongo que suele afectar al centeno.

También se esbozó la hipótesis de "sudor inglés", otra extraña epidemia surgida en Gran Bretaña en los siglos XV y XVI, caracterizada por muchísima transpiración y por lo tanto deshidratación. Otra hipótesis fue la sífilis, traída de Italia por mercenarios.

Según John Waller, historiador médico y autor del libro 'A Time to Dance, a Time to Die' y de un artículo en The Lancet sobre este tema, la explicación tiene que ver más con la psicología que con la toxicología; y el contexto de la época es su elemento clave.

"La hipótesis de una enfermedad psicogénica de masas (MPI) tiene más sentido, tanto por la incidencia de brotes similares en la zona como por la resistencia de los bailarines", explica Waller.

Las malas cosechas de años anteriores habían afectado la ciudad, y el miedo al avance del terrible ejército otomano se había extendido por toda Europa central. La miseria, el hambre, el terror a morir y la superstición, tal vez fueron el caldo de cultivo perfecto para un brote de este tipo.

Waller opinó: "No hay otra condición que pueda producir que alguien baile de forma continua durante varios días.


Histeria Colectiva

Las MPI, que se conocen comúnmente como histeria colectiva, no son algo nuevo, habiendo ocurrido varios episodios en la historia.

Uno más reciente fue en 1962, cuando en Tanzania un internado femenino tuvo que cerrarse ante un inexplicable ataque de risa entre las pupilas.

Neurólogos, psicólogos y antropólogos saben que la angustia severa es un factor que aumenta la probabilidad de causar lo que se conoce como estado alterado de la conciencia; y cuando esa angustia es compartida por todo un grupo, puede desencadenar brotes masivos.

Aunque el culto a San Vito está en declive, los expertos consideran que las sociedades actuales no están a salvo de estos brotes. "Más que las posesiones demoníacas, hoy se podrían ver otros brotes en contagios misteriosos, como pueden ser toxinas ambientales o formas raras de una enfermedad", opina Berdik.

Volviendo a los danzantes de Estrasburgo, luego de la peregrinación a la ermita, su destino es un misterio.

El historiador francés Jules Michelet incluso duda de que llegasen a Saverne, dando a entender que el Obispado pudo haberse deshecho del problema liquidando a los enfermos como si fuesen demonios; aunque los investigadores modernos no creen en esa hipótesis.

Nueve años después del extraño episodio, el sabio suizo Paracelso fue hasta Estrasburgo para investigar qué había ocurrido realmente allí.

De los afectados sólo encontró un testigo a quien entrevistar: la joven Troffea con la que se inició todo.

Las que tuvieron una vista privilegiada de los hechos, son las gárgolas y quimeras de la Catedral de Estrasburgo:


Gárgolas y Quimeras de la Catedral de Estrasburgo

Más de cinco siglos después de lo ocurrido... ¡qué bella es Estrasburgo!

A continuación les muestro un video en definición 4K de nuestro paseo en bote y caminando por Estrasburgo. Al final, dentro de su Catedral, presenciando el movimiento completo del Reloj Astronómico que hay en ella.

En éste, verán moverse y escucharán también los sonidos que realizan las figuras que lo componen: un nivel inferior donde las figuras desfilan frente a un esqueleto con campanas que representa el momento inexorable de la Muerte, en el nivel superior un desfile de los Santos que pasaron el Juicio; y arriba de todo muy a la izquierda UN GALLO, que cada tanto lo verán mover sus alas y cantar.

Como expliqué en otro de los artículos de este blog titulado "El gallo galo de Francia", el gallo tiene una significación muy especial para los franceses, que se remonta a los primigenios habitantes de esas tierras, los celtas "Galos", antes de la llegada del Imperio Romano; para los cuales el canto del gallo al amanecer representaba el triunfo del día sobre la noche, de la Luz sobre la Oscuridad; del Bien sobre el Mal... ¡Que lo disfruten!


Fuentes de lo escrito en este artículo:

- La Legión VIII Augusta - Sergio Geijo - https://viatorimperi.es/estrasburgo/

- Eurométropole Strasbourg - https://www.strasbourg.eu/


Si le gustó este artículo, al pie puede compartirlo en sus redes sociales. ¡Muchas gracias!


^ Ir al Menú para buscar más historias ^