Sevilla, joya del sur de España, cautiva al viajero con su mezcla única de culturas, historia, arte, arquitectura, religión, comercio y exploración. 

Capital de Andalucía y antiguo centro neurálgico del tráfico naval y comercial con las posesiones españolas tras los océanos, Sevilla se alza majestuosa sobre el Río Guadalquivir, con calles que hablan de romanos, visigodos, musulmanes y cristianos; con monumentos que narran las gestas de América; con plazas que celebran su identidad; y con leyendas marítimas que cruzan océanos.

Turismo Cultural en Sevilla

Este artículo se adentra en la riqueza cultural sevillana: su historia milenaria, el río como vía de conquista, los monumentos imprescindibles de ver, su papel central en la primera vuelta al mundo, y por qué Sevilla es destino obligado para quien busca turismo cultural auténtico.


Orígenes y mestizaje cultural: de Híspalis a capital del al-Ándalus y luego de Castilla

Sevilla ha sido ocupada sucesivamente por diferentes pueblos desde tiempos prerromanos. En la época romana se llamaba "Híspalis”, siendo una ciudad rica de la provincia de la Bética, con mosaicos, calzadas, acueductos, termas.

La romanización dejó huella en el urbanismo, la lengua latina derivada, y las estructuras básicas de poder.

Tras el declive romano llegaron los Visigodos, manteniendo muchas tradiciones romanas, pero con una mezcla de culturas germánicas. Los Visigodos eran cristianos arrianos, pero a partir del siglo VI se convirtieron al catolicismo.

Con la conquista musulmana en el siglo VIII, Sevilla se convierte en uno de los centros más espléndidos de al-Ándalus: florecen la ciencia, las artes, la agricultura, y la arquitectura islámica.

Musulmanes, judíos y cristianos conviven (aunque con tensiones), y ese mestizaje cultural dejará huellas profundas en la lengua, la gastronomía, las ornamentaciones geométricas, los patios, los jardines, y los sistemas de riego.

En 1248 Fernando III reconquista Sevilla para el Reino de Castilla. Un nuevo período comienza: Iglesias, palacios, conventos, órdenes militares; los moriscos, la influencia mudéjar, la presencia de conversos, etc., modifican la sociedad. Este cruce cultural se siente hoy en los azulejos, en la alfarería, en el toque del flamenco, y en la variedad culinaria.

Monumentos de Sevilla que cuentan historias

Aquí van los hitos imprescindibles que cualquier amante del turismo cultural debe conocer en Sevilla:

Archivo General de Indias

Edificio del siglo XVIII, creado en 1785 por orden de Carlos III para conservar todos los antiguos documentos relativos al imperio colonial español.

Poder de Sebastián Elcano

Contiene mapas, correspondencia, relaciones de rutas, informes de viaje, inventarios, registros de navegación. Es una fuente esencial para entender cómo España administró sus territorios ultramarinos.

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad junto con la Catedral y el Real Alcázar. Visitarlo hoy permite no solo ver documentos, sino comprender el flujo de personas, bienes y culturas que conectaron a Sevilla con América durante siglos.

Torre del Oro

La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana de tres cuerpos situada en el margen oriental del río Guadalquivir.

Torre del Oro en Sevilla

Su primer cuerpo fue construido en 1220‐1221 durante el dominio almohade; originalmente para vigilancia del río y control del acceso fluvial.

El segundo cuerpo fue construido por Pedro I a mediados del siglo XIV.

El tercer cuerpo de la Torre del Oro de Sevilla fue construido en 1760 por orden de Sebastián Van der Borcht, ingeniero militar de origen flamenco al servicio de la corona española, por entonces ingeniero director de los Reales Ejércitos de Andalucía.

Van der Borcht diseñó este remate de forma cilíndrica y con un pequeño mirador, hecho en ladrillo y coronado por una cúpula recubierta de azulejos vidriados. Su intención fue restaurar y completar la torre, que había quedado dañada por el terremoto de Lisboa de 1755.

Luego hubieron otras restauraciones modernas.

La Torre del Oro alberga un museo marítimo que recuerda el rol fluvial de Sevilla y sus conexiones ultramarinas. La Torre y el río forman una postal histórica: evocación de barcos, de comitivas reales, sonidos de cuerdas de vela, de remos, de comercio.

Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.

La Catedral de Sevilla, la Giralda y la tumba de Colón

Llamada "Catedral de Santa María de la Sede" y construida sobre la antigua mezquita, es una de las catedrales góticas más grandes del mundo. Su tamaño, riqueza decorativa, retablos y capillas, reflejan el poder y la riqueza de Sevilla en el siglo XVI y XVII.

Catedral de Sevilla

Catedral de Sevilla

Catedral de Sevilla

Catedral de Sevilla

La Giralda como torre campanario proviene del alminar de la mezquita almohade; la estructura conserva elementos islámicos, y luego se añadió la parte renacentista superior. Es emblema de Sevilla.

La Giralda de Sevilla

En esta catedral se guarda, en un imponente mausoleo, lo que se considera la tumba de Cristóbal Colón (aunque hay disputa con otros lugares que dicen poseer sus restos).

Tumba de Colón en la Catedral de Sevilla

Tumba de Colón en la Catedral de Sevilla

El sepulcro es soberbio, trasladado a Sevilla en 1899, rodeado de leyendas, arte, simbolismos coloniales. Visitarla no es solo ver una tumba, sino tocar la memoria de un encuentro de mundos.

Casa de la Contratación

Institución que reguló todos los aspectos del comercio con América desde Sevilla: flotas, navíos, gobernadores, mapas, control aduanero, impuestos, justicia. Con ella Sevilla se convirtió en centro neurálgico del llamado “Nuevo Mundo”.

Sus decisiones afectaban no solo lo económico, también lo cultural: qué productos llegaban, qué lenguas circulaban, qué flora y fauna se trajeron, qué influencia hubo en la dieta, el arte, etc.

Plaza de España

Construida para la Exposición Iberoamericana de 1929, diseñada por Aníbal González. Arquitectura regionalista, estilo neo‐mudéjar, uso extensivo de cerámica.

Dispuesta en semicírculo enorme, bordeada por un canal con puentes, bancos con mosaicos que representan todas las provincias españolas.

Es símbolo de la Sevilla moderna, un espacio de celebración, de paseo, de escenario para cine y eventos culturales.

Plaza de España en Sevilla

Plaza de España en Sevilla

Plaza de España en Sevilla

Plaza de España en Sevilla

Plaza de España en Sevilla



Real Alcázar de Sevilla

El Real Alcázar de Sevilla es uno de los palacios en uso más antiguos del mundo y una joya del arte mudéjar.

Su origen se remonta al siglo X, cuando los gobernantes musulmanes de Al-Ándalus construyeron una fortaleza sobre restos romanos y visigodos. 

Tras la conquista cristiana de Sevilla en 1248, los reyes castellanos lo transformaron y ampliaron, especialmente Pedro I en el siglo XIV, quien levantó el fastuoso "Palacio Mudéjar", mezcla de estilos islámicos y cristianos.

En siglos posteriores se añadieron elementos góticos, renacentistas y barrocos, formando un conjunto arquitectónico único. Sus patios, fuentes y jardines reflejan la evolución de la historia sevillana y el poder real.

En la siguiente foto estoy parado frente a la "Puerta del León", los invito a ingresar conmigo al Real Alcázar de Sevilla:

Puerta del León - Entrada al Alcázar de Sevilla

Como las imágenes valen más que mil palabras, a continuación muestro varias fotografías. Empezamos por sus hermosos patios y jardines:

Real Alcázar de Sevilla - Patio del León

Jardines del Real Alcázar de Sevilla

Jardines del Real Alcázar de Sevilla

Jardines del Real Alcázar de Sevilla

Jardines del Real Alcázar de Sevilla

Real Alcázar de Sevilla - Jardín de la Galera

Real Alcázar de Sevilla - Patio de las Doncellas

Real Alcázar de Sevilla - Estanque de Mercurio

Real Alcázar de Sevilla - Patio de la Montería

Ahora veamos algunas de los interiores:

Real Alcázar de Sevilla - Palacio del Rey Pedro I

Real Alcázar de Sevilla - Arquitectura Morisca

Real Alcázar de Sevilla - Baños de Maria de Padilla

Techos del Real Alcázar de Sevilla

Techos del Real Alcázar de Sevilla

Hoy uno de los palacios de este Real Alcázar es la residencia oficial de la monarquía española en sus visitas a la ciudad, y un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1987. Ha servido también como escenario de películas y series, como "Juego de Tronos".

El Río Guadalquivir.

Desde la época prerromana, romana y visigoda, fue conocido como Baetis o Betis. Al llegar los árabes en el siglo VIII, lo llamaron Wad al-Kabir (Río Grande). A partir de la Reconquista Cristiana, se castellanizó como Guadalquivir.

La milenaria historia del río Guadalquivir es la historia de la infinidad de barcos que incesantemente surcaron sus aguas.

Por su cauce han navegado desde las naves tartésicas, a las fenicias, griegas, cartaginesas, romanas, bizantinas, musulmanas, e incluso vikingas, hasta llegar al colofón del sinfín de navíos españoles que en los siglos XVI al XVIII partieron desde su desembocadura en el Océano Atlántico junto a la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, hacia todos los océanos del mundo.

Es tal la diversidad de navíos que ha contemplado el Guadalquivir, que a través de ellos puede describirse la evolución de la construcción naval al compás de los siglos. Embarcaciones de guerra y comercio de grande y mediano porte remontaron su curso tras sus travesías marítimas, como los gaulos e hippos griegos, las naves honerarias romanas, las galeras y esbeltos jabeques del Al-Andalus, las carracas y saetias medievales, hasta las naos, carabelas y galeones de la época más universal de este río.

En la siguiente fotografía, mi esposa Silvia junto al Guadalquivir, y al fondo la Torre del Oro:

Río Guadalquivir y Torre del oro en Sevilla

¿Cuáles provincias atraviesa el Río Guadalquivir?

El curso del Guadalquivir atraviesa cuatro provincias andaluzas: Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz. Las localidades más destacables que toca son:

En Jaén:

-Sierra de Cazorla: Lugar de nacimiento del río Guadalquivir, donde está su fuente. Este hermoso enclave natural sobresale por su biodiversidad, sus rutas de senderismo y riqueza paisajística.

Fuente del Río Guadalquivir en la Sierra de Cazorla

Nacimiento del Río Guadalquivir en Sierra de Cazorla.

Puente de la Herrería en el nacimiento del Río Guadalquivir

-Quesada: Municipio pintoresco con un gran legado árabe y cristiano. Por su cercanía al nacimiento del Guadalquivir es una parada ideal para los turistas domésticos de España.

-Puente del Obispo: Pequeño poblado muy cerca de Úbeda y Baeza, ciudades Patrimonio de la Humanidad. El Río Guadalquivir fluye entre olivares, dándole a la comarca su verdor característico.

-Andújar: Municipio ligado al Parque Natural Sierra de Andújar. Destaca por su historia, su patrimonio religioso y sus paisajes de dehesa (La dehesa es un ecosistema agroforestal característico de la península ibérica. Es un paisaje único que combina árboles como alcornoques y encinas con pastizales, equilibrando naturaleza y actividad humana).

En Córdoba:

 -Ciudad de Córdoba: Una de las joyas del sur de España. Esta ciudad califal recibe al Guadalquivir por su icónico Puente Romano y la Torre de la Calahorra. El río es parte fundamental del alma de esta ciudad.

-Almodóvar del Río: Desde su imponente castillo en la cima de la colina, este municipio regala una vista espectacular del valle del Guadalquivir. Ganó popularidad en los últimos años por aparecer en series televisivas como Juego de Tronos.

En Sevilla:

- Lora del Río: Combina huertas, frutales y una larga historia como punto estratégico en la vega del Guadalquivir. Se encuentra a mitad de camino entre Córdoba y Sevilla capital.

- Ciudad de Sevilla: La capital andaluza siempre vivió y vive en simbiosis con este río. Desde el emblemático barrio de Triana hasta la Torre del Oro, el Guadalquivir estructura y embellece la ciudad. Sevilla fue el puerto principal del comercio con América y su río, protagonista indispensable de esa historia. Sevilla no se habría desarrollado sin el río, y el Guadalquivir sin los sevillanos hubiese sido un río cualquiera, sin la importancia que los andaluces le otorgaron.

En Cádiz:

- Sanlúcar de Barrameda: Ciudad marinera y vitivinícola desde siempre; es el lugar reconocido oficialmente como desembocadura del Río Guadalquivir. Al estar ubicada frente al Parque Nacional de Doñana (Huelva), y por su historia ligada a la navegación, se convierte en una joya del litoral gaditano.

¿Dónde desemboca el Río Guadalquivir?

El Guadalquivir desemboca en la costa del Océano Atlántico, entre los términos municipales de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y el entorno del Parque Nacional de Doñana (Huelva).

Aunque tradicionalmente se consideró a Sanlúcar como la localidad que recibe la desembocadura del río, últimamente también Chipiona está reclamando parte de ese protagonismo, argumentando la proximidad de su término municipal con la desembocadura, y su relevancia en la navegación de la zona.

Desembocadura del Río Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda

La desembocadura forma un amplio estuario y marisma, donde habitan muchas aves migratorias y se forman ecosistemas únicos que convierten esta zona en uno de los espacios naturales más valiosos de Europa.


La primera vuelta al mundo desde Sevilla: expedición, tragedia y retorno triunfal

Este es uno de los episodios más apasionantes de la historia universal, en el que Sevilla jugó un papel central.

Primera Vuelta al Mundo en barco

La expedición tenía el encargo de encontrar una ruta occidental hacia las Indias Orientales (hoy es Indonesia) hallando un paso entre el Océano Atlántico y el Pacífico, llegar hasta las Islas Molucas (las llamadas "Islas de las Especias"), y volver por la misma vía... pero pasaron cosas... 

Los capitanes debían respetar la línea de demarcación acordada en el Tratado de Tordesillas, que repartía el derecho de exploración del mundo entre España y Portugal... pero como dije antes, pasaron cosas...

Preparativos y salida

El 10 de agosto de 1519 partieron de Sevilla cinco naos: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago. 

Navegaron por el Guadalquivir hasta Sanlúcar de Barrameda, donde se reunieron, completaron carga, y comenzaron oficialmente la travesía hacia lo desconocido, con el propósito de encontrar una ruta marítima occidental hacia las Indias Orientales ("las Especias").

Fernando de Magallanes, de origen portugués pero con el apoyo financiero de la Corona de Castilla, Cristóbal de Haro y otros financiadores, lideraba la empresa. 

Travesías, pérdidas, y muerte de Magallanes

Durante el viaje encontraron tempestades, hambre, motines, enfermedades. Varias naos se perdieron o abandonaron: 

  • La Santiago naufragó en las rocas de la costa patagónica.
  • La San Antonio desertó y regresó a España por el Atlántico sin cruzar el estrecho que días después sería descubierto por Magallanes.
  • La Concepción fue incendiada en Filipinas por falta de tripulación.
  • La Trinidad fue capturada por los portugueses en las Molucas.
  • Solo la Victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano, logró regresar a España en 1522, siguiendo rumbo al Oeste, escapando de los portugueses tratando de no tocar puertos dominados por ellos, y completando así la primera vuelta al mundo con apenas 18 sobrevivientes.

La Patagonia recibió su nombre de Magallanes

La expedición de Magallanes llegó a lo que hoy es Puerto San Julián, en la costa de la actual provincia de Santa Cruz (Argentina), en marzo de 1520. Allí anclaron para pasar el invierno austral, pues las duras condiciones climáticas impedían continuar la navegación hacia el sur. 

Durante esa larga estadía de casi cinco meses, los expedicionarios enfrentaron un motín de parte de algunos capitanes descontentos, que Magallanes sofocó con severidad. También tuvieron los primeros contactos con los pueblos indígenas tehuelches, a quienes describieron como de gran estatura y fuerza.

Fue Magallanes quien bautizó la región como “Patagonia”, probablemente porque los indígenas le recordaron a un personaje gigante llamado Patagón de una novela de caballerías muy popular en esa época.

Todo esto fue registrado por Antonio Rigafetta, un noble y marino veneciano que viajó como ayudante de Magallanes y más tarde fue uno de los pocos supervivientes que completaron la vuelta al mundo con Elcano.

Pigafetta escribió el relato más detallado de todo el viaje, titulado "Relación del primer viaje en torno del mundo", donde describe el paso por Puerto San Julián, el motín y el encuentro con los indígenas tehuelches.

La fotografía siguiente es de una réplica de la nao Victoria que construimos los argentinos en homenaje a aquella valiente gesta, y que está ubicada en el Puerto San Julián, de la Provincia de Santa Cruz, Argentina:

Réplica de la nao Victoria en el Puerto San Julián de la Patagonia Argentina


Descubrimiento del Estrecho de Magallanes

El paso entre el Océano Atlántico y el Pacífico fue bautizado por Magallanes "Estrecho de Todos los Santos", porque lo descubrieron y se internaron en él en la fecha de esa celebración cristiana, el 1 de Noviembre de 1520. Luego se renombró como "Estrecho de Magallanes".

Muerte de Magallanes

Magallanes murió en 1521 en Filipinas, durante una batalla en Mactán con sus nativos. A su muerte tomó el mando el español Juan Sebastián Elcano.

El retorno traumático: la Nao Victoria y los supervivientes

Solo una nao de las cinco, la "Victoria" (un nombre premonitorio), logró completar el viaje y volver a Sevilla dando la vuelta al Mundo tras casi tres años de periplo (en total 1082 días aproximadamente) entre peligros, hambruna y agotamiento.

Solo 18 hombres sobrevivieron para entrar al Puerto de Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, y dos días después la nao Victoria llegó al muelle de Sevilla, remolcada por otras embarcaciones por su mal estado. Estaban enfermos, muchos con escorbuto, desnutrición, y moral devastada.

La siguiente fotografía muestra la réplica de la nao Victoria que está anclada en el Muelle de las Delicias:

réplica de la Nao Victoria en el Muelle de las Delicias de Sevilla

Elcano, el héroe.

Juan Sebastián Elcano, navegante y explorador español de origen vasco, nacido en Guetaria (Guipúzcoa), quien asumió el mando tras la muerte de Magallanes, guio el regreso de la Victoria.

Su hazaña fue reconocida por Carlos I con honores y un escudo con un orbe que a su alrededor tiene la frase en latín "Primus circumdedisti me" (“Fuiste el primero que me circundaste”).

Escudo de Juan Sebastián Elcano


Significado de la primera vuelta al Mundo para Sevilla

Sevilla fue el punto de partida, punto de llegada y testigo del retorno.

El muelle de las Mulas marca simbólicamente el lugar desde donde partieron las naos y también hacia donde regresaron.

Actualmente hay monumentos y espacios de memoria que recuerdan esta proeza, incluyendo el monumento a Elcano en la Glorieta de los Marineros Voluntarios.

Monumento a Elcano en Sevilla

Monumento a Elcano en Sevilla

Monumento a Elcano en Sevilla


La expedición no solo cambió la visión del mundo (confirmó que la Tierra era redonda de una manera práctica), sino que Sevilla ganó aún más prestigio internacional, como centro de navegación, comercio, cartografía e imperio.

La fama de sus astilleros, de sus técnicos de navegación, de su papel en la Casa de la Contratación, se consolidó.

Mi homenaje personal a aquellos valientes hombres:

Para concluir este subtítulo sobre la Primera Vuelta al Mundo debo decir, (discúlpenme la grosería) ¡Qué cojones tuvieron aquellos hombres, casi todos españoles!... Porque una cosa era la "teoría" sobre la redondez de la Tierra, ya conocida desde Eratóstenes alrededor del 240 a.C. con sus famosos experimentos con palos y sombras en diferentes ciudades.. y otra muy distinta fue demostrarla en la práctica, viajando hacia lo desconocido y arriesgando el pellejo propio en aquella travesía épica.

Sevilla en su apogeo colonial: riqueza, olvido y legado

Los siglos XVI y XVII fueron los de mayor esplendor económico de Sevilla gracias al monopolio comercial con las Américas. Hubo entonces riqueza de oro, plata, especias, productos exóticos, esclavos, obras de arte y arquitectura monumental.

Sevilla en el Siglo XVI

Se levantaron iglesias, palacios, conventos, hospitales, se fomentaron artes decorativas, la literatura, la música, la pintura (influencias flamencas, italianas, y locales).

Con el tiempo llegaron también periodos de decadencia: plagas, epidemias, políticas fiscales, cambio de rutas marítimas (cuando Cádiz tomó importancia), competencia con otros puertos y problemas administrativos.

Sin embargo, el legado permaneció, y Sevilla recuperó siglos más tarde su rol cultural y turístico global.

Sevilla hoy: turismo cultural, experiencias imprescindibles

Para quienes visitan Sevilla con la mirada puesta en lo cultural, estos son los puntos y experiencias que no se deben perder:

  • Recorrer el Casco antiguo: barrio de la Santa Cruz, sus patios, callejuelas, encanto, jardines, azahar. Fue en este barrio que nos hospedamos, y era un placer caminar por estas angostas callecitas medievales...
Casco Antiguo de Sevilla - Barrio de la Santa Cruz

Barrio de la Santa Cruz - Plaza Doña Elvira

  • Paseo por Triana: alfarería, cerámica, vistas del río, ambiente popular, flamenco.
  • Ver atardecer desde la Torre del Oro, contemplar el Guadalquivir iluminado.
  • Visitar completamente el Archivo de Indias: sumergirse en los documentos originales que cuentan las historias de conquista, migración, comercio.
  • Subir a la Giralda para obtener panorama de la ciudad; recorrer la Catedral y contemplar la tumba de Colón.
  • Visitar el Real Alcázar, sus palacios, jardines y su mezcla arquitectónica de culturas.
  • Disfrutar de la Plaza de España al amanecer o al atardecer, cuando la luz dorada baña los bancos de cerámica, los puentes, el estanque.
  • Turismo de rutas históricas: senderos de la primera vuelta al mundo, el muelle de las Mulas, centros de interpretación como la réplica de la nao Victoria que se encuentra allí.
  • Saborear la gastronomía: platos con herencia árabe y andaluza, frutas americanas importadas, especias, pescados del Guadalquivir, tapas tradicionales.
  • Participar en festividades: Semana Santa, Feria, espectáculos de flamenco verdaderos, no solo para turistas.
Baile Flamenco en Sevilla

Cómo Sevilla combina pasado y presente: patrimonio vivo

Sevilla mantiene vivo su patrimonio: no es un museo estático. Se realizan restauraciones, usos culturales contemporáneos, museos abiertos, exposiciones en edificios antiguos, festivales, música en patios históricos.

Se impulsan rutas culturales, guías especializadas en historia, turismo educativo, colaboraciones universitarias, turismo sostenible que respete los barrios, mejore la experiencia del residente y del visitante.

El turismo cultural no sólo consiste en mirar monumentos, sino en entender historias: de exploradores, de mestizaje de razas (moros, judíos, musulmanes, cristianos, indígenas americanos, africanos), de intercambio biológico (plantas, alimentos, animales), de tradiciones musicales, culinarias y lingüísticas.

Conclusión

Sevilla es mucho más que una postal preciosa: es una ciudad que ha sido cruce de caminos, bastión de imperios, laboratorio cultural, escenario de exploraciones que cambiaron el mundo entero.

Desde el Río Guadalquivir, que vio pasar las naos hacia las Indias, hasta el archivo que atesora las voces de quienes cruzaron los océanos; desde la Catedral que guarda los restos de Colón hasta el retorno extenuado de la nao Victoria tras dar la primera vuelta al mundo, Sevilla invita a quien viaja a albergar asombro, reflexión, emoción.

En cada esquina hay una historia, en cada piedra una conexión con un pasado que vive.

Y aquí me ven, descansando en la Plaza Doña Elvira, luego de mucho caminar, reponiéndome un poco del calor sevillano del verano. 😃 

Descanso en la Plaza Doña Elvira del casco histórico de Sevilla

Si le gustó este artículo, por favor compártalo por sus redes sociales usando los botones al pie. ¡Muchas gracias por leerme, y espero que siga leyendo otras historias de este blog!


FUENTES CONSULTADAS:

  • https://iberhistoria.es/entradas/edadmoderna/laprimeravueltaalmundo/
  • https://content.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/22/primera-vuelta-al-mundo_a060dcc2.pdf
  • https://www.elespanol.com/el-cultural/20130125/gesta-primera-vuelta-mundo/8249593_0.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_de_Magallanes_y_Elcano